Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2023

El inconsciente se asoma en el lenguaje en los verbos, los deícticos, los pronombres; el consciente cubre al consciente con el sustantivo

Ejemplo: Mañana tendré . En esta oración se asoma el inconsciente, porque tiene verbo y carece de sustantivo. Mañana tendré   junta . En esta oración se cubre al inconsciente con el sustantivo, junta, es decir, se cubre la posibilidad de múltiples  significados infantiles , cuando se delimita la oración con el sustantivo  junta .

Gramática y locura

  Forma correcta de escribir ( gramática ): cordura, principio de realidad; apego a lo correcto (alejamiento de la   locura ). Desvío de la forma correcta de escribir: va hacia mí (se aleja de la Ley, de la gramática), locura.

El inconsciente se asoma en la falta de predicado

 El inconsciente  se asoma  en la falta de predicado. El sujeto de la oración "mi padre", realiza una acción, "hace" algo, ese algo sino es colocado dentro de la oración, es completado por el inconsciente. Ejemplo: "Mi padre hace" Esta oración carece de predicado. Sólo se enuncia lo que hace "mi padre". Esto da pie a que el inconsciente complete lo que hace "mi padre", que puede ser acorde a un recuerdo infantil, o bien un suceso reciente. El inconsciente rellena lo que falta de la oración, coloca el predicado. Podría completar el inconsciente que "mi padre hace":  tortas; " mi padre hace":  tennis . Esta última palabra es el sostén de la oración, ya que es lo concreto, el que, lo que hace el sujeto dentro de la oración. La psique saca del inconsciente cualquier recuerdo, lo que coloca al sujeto en  estado regresivo , o bien en estado de  sexualidad infantil .

Esa, eso, ese

 Son palabras que permiten la expresión del inconsciente, de forma inmediata. Así, el inconsciente encuentra el camino más rápido para expresarse a través de palabras que no indican nada, es decir, que expresan nulidad en su sustancia, carecen de sustantivo. Así, no se dice mucho, pero se utiliza lenguaje que sirve para expresar de forma inmediata, formas que permiten la tramitación de pulsiones.

Prohibición: El Padre primordial de la horda primitiva

 

Protolenguaje

  Todo aquel lenguaje que no tiene sustantivo: palabras que señalan, indican ó enlazan. Ejemplos: palabras que señalan: ese, éste, aquel; palabras que indican: ese, éste, aquel; palabras que enlazan: a, ante, bajo, cabe, de, desde, en, hacia, para, por, según, si, so, sobre y tras.

Unidad de lenguaje en lingüística y psicoanálisis

Una unidad de lenguaje es una oración del tipo:   Artículo—sujeto—verbo—sustantivo—adjetivo El artículo denomina inconsciente a algo o alguien. El artículo tiene el poder de evocar a alguien o algo inconscientemente, ya que solo hacen referencia a algo o alguien. Tiene la característica de poder evocar inconscientemente algo muy profundo. Así, un solo artículo puede traer consigo pulsiones y emociones. Necesita del sujeto para poder delimitarse conscientemente. El sujeto es el protagonista. El sujeto es aquel que tiene el poder de sostener al artículo, para que no atraiga algo más, o alguien más. Delimita exactamente al artículo. Le da sostén al artículo. Sostiene conscientemente el contenido del artículo. El verbo es la acción. Ahora bien, el sujeto como protagonista de la frase, y sostén del consciente del artículo, efectúa una acción. Esta acción que ejecuta el sujeto, es el verbo. Esta acción trae consigo contenido inconsciente muy profundo. Ahora bien, la oración ya tiene...